HISTORIA DEL COMPUTADOR
La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del computador
digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal.
Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las
que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las
ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números
haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e
inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
La máquina analítica
La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la
práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la
máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un
computador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma
de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos,
un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para
hacer permanente el registro.
Primeros computadores
Los computadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Computadores electrónicos
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer computador digital totalmente electrónico: el Colossus.
Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o
tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido
por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los
alemanes.
En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y
Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica
en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones
posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron
eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico
digital electrónico (ENIAC) en 1945. El ENIAC, que según mostró la
evidencia se basaba en gran medida en el ‘computador’ Atanasoff-Berry
(ABC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator and Computer), obtuvo
una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de
varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba
conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó
un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba
basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von
Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria,
lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del
lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver
problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los
ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños,
rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como
los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil
más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más
perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de
segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como
los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema
resultaba más barata.
Circuitos integrados
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.
- Las primeras máquinas
En el siglo XVII el famoso matemático escocés John
Napier, distinguido por la invención de los logaritmos, desarrolló un
ingenioso dispositivo mecánico que utilizando unos palitos con números
impresos permitía realizar operaciones de multiplicación y división.

A finales del siglo XVII el alemán Gottfried Von
Leibnitz perfeccionó la máquina de Pascal al construir una calculadora
que mecánicamente multiplicaba, dividía y sacaba raíz cuadrada. Propuso
desde aquella época una máquina calculadora que utilizara el sistema
binario.
A mediados del siglo XIX, el profesor inglés Charles
Babbage diseñó su "Máquina Analítica" e inclusive construyó un pequeño
modelo de ella. La tragedia histórica radica en que no pudo elaborar la
máquina porque la construcción de las piezas era de precisión muy
exigente para la tecnología de la época. Babbage se adelantó casi un
siglo a los acontecimientos. Su Máquina Analítica debía tener una
entrada de datos por medio de tarjetas perforadas, un almacén para
conservar los datos, una unidad aritmética y la unidad de salida.
Desde la muerte de Babbage, en 1871, fue muy lento el
progreso. Se desarrollaron las calculadoras mecánicas y las tarjetas
perforadas por Joseph Marie Jacquard para utilizar en los telares,
posteriormente Hollerith las utilizó para la "máquina censadora", pero
fue en 1944 cuando se dio un paso firme hacia el computador de hoy.
- La Era Electrónica
En la Universidad de Harvard, en 1944, un equipo
dirigido por el profesor Howard Aiken y patrocinado por la IBM construyó
la Mark I, primera calculadora automática. En lugar de usar piñones
mecánicos, Mark I era un computador electromecánico: utilizaba
relevadores electromagnéticos y contadores mecánicos.

A mediados de los años 40 el matemático de Princeton
John Von Neumann diseñó las bases para un programa almacenable por medio
de codificaciones electrónicas. Esta capacidad de almacenar
instrucciones es un factor definitivo que separa la calculadora del
computador. Además propuso la aritmética binaria codificada, lo que
significaba sencillez en el diseño de los circuitos para realizar este
trabajo. Simultáneamente se construyeron dos computadores: el EDVAC
(Electronic Discrete Variable Automatic Computer) y en 1949 en la
Universidad de Cambridge el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic
Computer), que fue realmente la primera computadora electrónica con
programa almacenado.
En 1951 John W. Mauchly y J. Presper Eckert Jr.
construyen el UNIVAC I, el primer computador para el tratamiento de
información comercial y contable. UNIVAC (Universal Automatic Computer)
reemplazó el objetivo de sus antecesoras que era científico y militar,
abriendo paso a la comercialización de los computadores; aquí se inician
las generaciones de computadores.
- Las Generaciones de los Computadores
A partir de ese momento, la evolución de los
computadores ha sido realmente sorprendente. El objetivo inicial fue el
de construir equipos más rápidos, más exactos, más pequeños y más
económicos. Este desarrollo se ha clasificado por "generaciones de
computadores", así:
Primera generación de computadores 1950 - 1958
En esta generación nace la industria de los
computadores. El trabajo del ENIAC, del EDVAC, del EDSAC y demás
computadores desarrollados en la década de los 40 había sido básicamente
experimental.
Se habían utilizado con fines científicos pero era evidente que su uso podía desarrollarse en muchas áreas.

La primera generación es la de los tubos al vacío.
Eran máquinas muy grandes y pesadas con muchas limitaciones. El tubo al
vacío es un elemento que presenta gran consumo de energía, poca duración
y disipación de mucho calor. Era necesario resolver estos problemas.
UNIVAC I fue adquirido por el Census Bureau de los
Estados Unidos para realizar el censo de 1951. IBM perdió este contrato
porque sus máquinas de tarjetas perforadas fueron desplazadas por el
computador. Fue desde ese momento que la IBM empezó a ser una fuerza
activa en la industria de los computadores.
En 1953 IBM lanzó su computador IBM 650, una máquina
mediana para aplicaciones comerciales. Inicialmente pensó fabricar 50,
pero el éxito de la máquina los llevó a vender más de mil unidades.
Segunda generación 1959 - 1964
En 1947 tres científicos: W. Shockley, J. Bardeen y
H.W. Brattain, trabajando en los laboratorios Bell, recibieron el premio
Nobel por inventar el transistor. Este invento nos lleva a la segunda
generación de computadores. El transistor es mucho más pequeño que el
tubo al vacío, consume menos energía y genera poco calor.

La utilización del transistor en la industria de la
computación conduce a grandes cambios y una notable reducción de tamaño y
peso.
En esta generación aumenta la capacidad de memoria,
se agilizan los medios de entrada y salida, aumentan la velocidad y
programación de alto nivel como el Cobol y el Fortran.
Entre los principales fabricantes se encontraban IBM,
Sperry - Rand, Burroughs, General Electric, Control Data y Honeywell.
Se estima que en esta generación el número de computadores en los
Estados Unidos pasó de 2.500 a 18.000.
Tercera generación 1965 - 1971
El cambio de generación se presenta con la
fabricación de un nuevo componente electrónico: el circuito integrado.
Incorporado inicialmente por IBM, que lo bautizó SLT (Solid Logic
Technology). Esta tecnología permitía almacenar los componentes
electrónicos que hacen un circuito en pequeñas pastillas, que contienen
gran cantidad de transistores y otros componentes discretos.

Otro factor de importancia que surge en esta tercera
generación es el sistema de procesamiento multiusuario. En 1964 el
doctor John Kemeny, profesor de matemáticas del Darmouth College,
desarrolló un software para procesamiento multiusuario. El sistema Time
Sharing (tiempo compartido) convirtió el procesamiento de datos en una
actividad interactiva. El doctor Kemeny también desarrolló un lenguaje
de tercera generación llamado BASIC.
Como consecuencia de estos desarrollos nace la
industria del software y surgen los minicomputadores y los terminales
remotos, aparecen las memorias electrónicas basadas en semiconductores
con mayor capacidad de almacenamiento.
Cuarta generación 1972 - ?
Después de los cambios tan específicos y marcados de
las generaciones anteriores, los desarrollos tecnológicos posteriores, a
pesar de haber sido muy significativos, no son tan claramente
identificables.
En la década del 70 empieza a utilizarse la técnica
LSI (Large Scale Integration) Integración a Gran Escala. Si en 1965 en
un "chip" cuadrado de aproximadamente 0.5 centímetros de lado podía
almacenarse hasta 1.000 elementos de un circuito, en 1970 con la técnica
LSI podía almacenarse 150.000.

Algunos investigadores opinan que esta generación se inicia con la introducción del sistema IBM System/370 basado en LSI.
Otros dicen que la microtecnología es en realidad el
factor determinante de esta cuarta generación. En 1971 se logra
implementar en un chip todos los componentes de la Unidad Central de
Procesamiento fabricándose así un microprocesador, el cual a vez dio
origen a los microcomputadores.
Algunas características de esta generación de
microelectrónica y microcomputadores son también: incremento notable en
la velocidad de procesamiento y en las memorias; reducción de tamaño,
diseño modular y compatibilidad entre diferentes marcas; amplio
desarrollo del uso del minicomputador; fabricación de software
especializado para muchas áreas y desarrollo masivo del microcomputador y
los computadores domésticos.
Partes Del Computador
MONITOR
El monitor es la pantalla en la que se ve la información suministrada por elordenador. En el caso más habitual se trata de un aparato basado en untubo de rayos catódicos (CRT) como el de los televisores, mientras que enlos portátiles y los monitores nuevos, es una pantalla plana de cristal líquid
CPU
Aunque muchas de las veces nos han indicado que es el CPU, aún se
sigue mal interpretando a dicho término asignandolo a otro tipo de
características que en realidad, no es la adecuada.
En sí, el CPU es la definición de la Central Processing Unit (ó mejor dicho Unidad Central de Procesos), mismo que está encargado de de gestionar cada una de las ordenes que se emiten para las aplicaciones como para los dispositivos, mismos que actúan en base a software debido a la presencia de sus controladores, una forma de hardware.
En sí, el CPU es la definición de la Central Processing Unit (ó mejor dicho Unidad Central de Procesos), mismo que está encargado de de gestionar cada una de las ordenes que se emiten para las aplicaciones como para los dispositivos, mismos que actúan en base a software debido a la presencia de sus controladores, una forma de hardware.
TECLADO
Un teclado es un periférico de entrada que permite introducir órdenes y/o datos a la computadora o dispositivo digital. El
teclado se conecta al computador por medio de un puerto serial o al
USB. Básicamente el teclado esta compuesto por un grupo de teclas,
similares a las de una máquina de escribir, correspondiendo cada tecla a
uno o varios caracteres, funciones u órdenes.
MOUSE
,
El mouse o ratón es un dispositivo pequeño que permite señalar e
engresar información. Se le denomina raton debido a su apariencia. Un
mouse regularmente es arrastrado sobre una superficie plana (escritorio o
mesa) el movimiento realizado por el mouse es reflejada dentro del
monitor mediante una flechita llamada puntero del mouse. La acción de
pulsar y soltar un botón se denomina clic.
ALTAVOZ
Un
altavoz es un transductor electroacústico, es decir, convierte energía
eléctrica en energía acústica. Esta conversión tiene lugar en dos
etapas: la señal eléctrica produce el movimiento del diafragma del
altavoz y este movimiento produce a su vez ondas de presión (sonido) en
el aire que rodea al altavoz.
AURICULARES
Los auriculares son transductores que reciben una señal eléctrica de un tocador de medios de comunicación o el receptor y usan altavoces colocados en la proximidad cercana a los oídos para convertir la señal en ondas sonoras audibles.
WEBCAM
Una webcam es una cámara de video pequeña que funciona
conectada a un computador. La webcam captura imágenes para luego transmitirlas a
través de Internet a una o más personas. La webcam puede ser utilizada tanto por
páginas web, como por personas a través de sus computadores. Es mayormente
utilizada en servicios de mensajería instantánea en donde se pueden mandar
videos en vivo o grabados previamente. La webcam es uno de los dispositivos más
populares en todo el mundo.
IMPRESORA
Una impresora es un periférico de ordenador
que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de
documentos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios
físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.
MODEM
Módem es un acrónimo de MOdulador-DEModulador; es decir, que es un
dispositivo que transforma las señales digitales del ordenador en señal
telefónica analógica y viceversa, con lo que permite al ordenador
transmitir y recibir información por la línea telefónica.
Los chips que realizan estas funciones están casi tan estandarizados
como los de las tarjetas de sonido; muchos fabricantes usan los mismos
integrados, por ejemplo de la empresa Rockwell, y sólo se diferencian
por los demás elementos electrónicos o la carcasa.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario